THE THEOLOGICALLY CONSERVATIVE UNIVERSALIST
  • Home
  • About
  • Resources
  • Blog
  • Blog Español
  • Contact

¿Con Quién debo Compartir y Cuándo?

7/16/2025

0 Comments

 
Picture
por George Sidney Hurd
 
“¡Gran Rey, cuánta sabiduría requieren tus preceptos! Te necesito, no solo para abrir mi boca, sino a veces también para mantenerla cerrada”. [1]
Charles Hadden Spurgeon
 
El descubrimiento de la verdad bíblica de la restauración final de todos es tan glorioso y liberador que a menudo queremos gritarlo al mundo entero. Sin embargo, aunque no debemos ser restauracionistas clandestinos, necesitamos sabiduría y discernimiento, no solo para saber a quién, sino también cuándo y cómo compartir esta preciosa perla con los demás. Aunque no hay sustituto para ser sensibles a la guía del Espíritu, creo que hay ciertas pautas generales que pueden ayudarnos a ser mejores administradores de la verdad que Dios nos ha confiado.
 
¿Con quién debemos compartir?
 
Algunos de los primeros Padres de la Iglesia que creían en la restauración final de todos practicaban la reserva, compartiendo esta verdad solo con aquellos que consideraban lo suficientemente maduros para recibirla adecuadamente. Orígenes dijo lo siguiente sobre la restauración de todos y la naturaleza correctiva temporal del castigo post mortem:
 
“Pero las observaciones que podrían hacerse sobre este tema no deben hacerse a todos, ni pronunciarse en la presente ocasión; pues no está exento de peligro escribir sobre estos temas, ya que la multitud no necesita más instrucción que la relativa al castigo de los pecadores; y no conviene ir más allá, por el bien de aquellos que, incluso con el temor del castigo eterno (aionios kolasis), tienen dificultades para abstenerse de caer en cualquier grado de maldad y en el torrente de males que resultan del pecado”. [2]
 
Por lo tanto, Orígenes omitía generalmente la verdad de la restauración final de todos cuando se dirigía a las masas, solamente enfatizando la severidad del castigo de Dios hacia los pecadores, creyendo que solo el temor al castigo disuadiría al hombre común de su maldad. Del mismo modo, su predecesor, Clemente de Alejandría, justificó la práctica de la reserva basándose en el hecho de que Jesús advirtió contra arrojar nuestras perlas a los cerdos, hablando a las multitudes solamente en parábolas que más tarde explicaba a sus discípulos en privado. Clemente dijo:
 
“Él (Jesús) ciertamente no reveló a los muchos lo que no era para ellos; sino a los pocos a quienes sabía que era para ellos, que eran capaces de recibirlo y ser moldeados según ello”.
“Omito deliberadamente algunas cosas, en ejercicio de una sabia selección, por temor a escribir lo que me he guardado de decir: no porque las considere erróneas, sino por temor a mis lectores, no sea que tropiecen al tomarlas en un sentido equivocado; y, como dice el proverbio, que se nos acuse de ‘dar una espada a un niño’”. [3]
 
Aunque nunca debemos ser engañosos con respecto a lo que creemos, necesitamos la discreción divina para saber si un individuo o un grupo de personas están preparados para recibir esta revelación tan gloriosa. Aunque algunos Padres, como Clemente y Orígenes, pueden haber practicado la reserva hasta el extremo, sin embargo, como indicaron Judas y el apóstol Pablo, necesitamos saber distinguir entre los obstinadamente rebeldes y los que tienen un espíritu quebrantado y contrito, que necesitan palabras de esperanza y consuelo (Judas 22-23; 1 Tesalonicenses 5:14).
 
Como dice Judas, hay hombres impíos que convierten la gracia de Dios en una licencia para la inmoralidad (Judas 4). Por otro lado, hay quienes están quebrantados de espíritu, como la mujer samaritana en el pozo, o la mujer que se arrodilló ante Jesús y le lavó sus pies con sus lágrimas (Lucas 7:36-47). El salmista dijo: “El secreto del Señor es para los que le temen, y les mostrará su pacto” (Sal 25:14). Dios no revela sus secretos a cualquiera, y debemos ser sensibles a su guianza.
 
Otro grupo de personas a quienes Dios les oculta Sus secretos son los orgullosos y los que son justos en sus propios ojos, que se apoyan en su propio entendimiento en lugar de ser receptivos y dispuestos a aprender, como los de Berea (Hechos 17:11). Dios incluso oculta los misterios del reino a aquellos que no reciben el amor de la verdad (2 Tesalonicenses 2:10-12). Jesús enseñaba en parábolas porque, aunque oían la verdad, la mayoría no la entendía. Cuando sus discípulos se le acercaron y le preguntaron por qué enseñaba en parábolas, Él les respondió:
 
“Porque a vosotros os ha sido dado conocer los misterios del reino de los cielos, pero a ellos no les ha sido dado... Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden”. (Mateo 13:11, 13)
 
Estoy seguro de que Jesús habría explicado los misterios del reino a cualquiera que se le acercara y le preguntara con el deseo de comprender y aprender más de Él. Jesús se refirió a todos aquellos que eran receptivos como “niños” o Sus “hijitos,” diciendo:
 
“Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes, y se las has revelado a los niños. Así es, Padre, porque así te pareció bien”. (Mateo 11:25-26)
 
Justo antes de esta declaración de alabanza al Padre, Jesús había enviado a sus discípulos a proclamar el reino de Dios, diciendo: “Y a cualquiera que no os reciba ni oiga vuestras palabras, cuando salgáis de aquella casa o de aquella ciudad, sacudid el polvo de vuestros pies” (Mateo 10:14). Otra frase similar que a menudo se malinterpreta es el imperativo: “El que es injusto, que siga siendo injusto” (Apocalipsis 22:10). De estos imperativos aprendemos que, cuando se hace evidente que alguien no es receptivo a una verdad determinada, aunque sepamos que es cierta, no debemos insistir, ya que no tiene oídos para oír. Lo mejor que podemos hacer en tales casos es plantar una semilla y seguir adelante, confiando en que, a su debido tiempo, el Señor hará que eche raíces y crezca en sus corazones. Considero este imperativo divino más a fondo en mi artículo: ¿Qué significa la frase “El que es injusto, que siga siendo injusto”?
 
Aunque Charles Hadden Spurgeon no creía en la restauración final de todos, él tenía algunas palabras de sabiduría cuando se trataba de compartir cualquier verdad preciosa con los que no eran receptivos. Comentando sobre Mateo 7:6, dijo:
 
“Cuando los hombres son evidentemente incapaces de percibir la pureza de una gran verdad, no se la pongáis delante... Cuando estéis en medio de los malvados, que son como ‘cerdos’, no les reveléis los preciosos misterios de la fe, porque los despreciarán y los ‘pisotearán con sus pies’ en el fango. No debéis provocar innecesariamente ataques contra vosotros mismos ni contra las verdades superiores del evangelio. No debéis juzgar, pero tampoco debéis actuar sin juicio”. [4]
 
¿Cuándo debemos compartir?
 
Un error común que muchos cometen es comenzar a compartir con otros su nueva creencia en la restauración final de todos de manera prematura, antes de haberse tomado el tiempo para comprender completamente lo que dicen las Escrituras sobre el tema. No basta con que una enseñanza nos resulte atractiva o lógicamente convincente. Debemos escudriñar las Escrituras con cuidado y diligencia para ver exactamente lo que dice Dios. Como dijo Pablo:
 
“Esfuérzate por presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, dividiendo rectamente (ὀρθοτομέω, orthotomeō) la palabra de verdad”. (2 Timoteo 2:15)
 
Dividir rectamente (ὀρθοτομέω, orthotomeō) significa literalmente “cortar rectamente una línea recta”. La idea es interpretar correctamente la palabra de verdad, extrayendo cuidadosamente nuestro entendimiento de las propias Escrituras, en lugar de intentar introducir en ellas nuestro propio entendimiento sesgado, algo que técnicamente se conoce como eiségesis.
 
El antónimo de orthotomeō es στρεβλόω (strebloō), que significa “doblar o torcer”. Pedro utilizó esta palabra para describir la forma en que algunos habían manejado las epístolas de Pablo, diciendo que “las personas ignorantes e inestables las tergiversan (strebloō) para su propia perdición, como también hacen con el resto de las Escrituras” (2 Pedro 3:16).
 
Antes de compartir nuestras creencias con otros sobre cualquier doctrina, primero debemos estudiar diligentemente las Escrituras relevantes para redescubrir la enseñanza directa de las Escrituras, en contraposición a las doctrinas de los hombres que se han impuesto sobre las Escrituras. Esto a menudo requiere mucho tiempo y diligencia debido a nuestros propios prejuicios doctrinales heredados.
 
Yo ni siquiera compartí la verdad de la reconciliación universal con mi esposa y mis hijos hasta después de casi un año de estudio y meditación en oración sobre el tema día y noche durante casi un año, y no la compartí con la congregación a la que pastoreaba hasta que pasaron casi tres años y había escrito mi primer libro sobre el tema, El Triunfo de la Misericordia. Después de publicarlo para que pudieran leerlo y de impartir una serie de enseñanzas sobre el tema, todos ellos se convencieron igualmente de que el plan de Dios para los siglos culmina en la restauración final de todos en lugar de un dualismo eterno en el que Dios mantiene a la mayoría de la humanidad en tormentos eternos.
 
Además de nuestra inclinación heredada, el hecho de que se promuevan tantas variedades no bíblicas del universalismo puede hacer que la tarea de discernir la verdad del error parezca aún más abrumadora. Gran parte de lo que se presenta hoy en día sobre este tema en libros y redes sociales de una forma u otra no supera la prueba de las Escrituras. La única manera de examinarlo todo y llegar a una comprensión clara de la verdad es poner a prueba cada afirmación de verdad según lo que está escrito en la Palabra de Dios. Jesús dijo de las Escrituras: “Tu palabra es verdad” (Jn 17:17). Gran parte de lo que se promueve hoy en día en las redes sociales no es bíblico y, por esa razón, a menudo se busca socavar la fiabilidad y la autoridad de las Escrituras como Palabra inspirada de Dios. Pero si tenemos las Sagradas Escrituras en la misma estima que Jesús y los apóstoles, el Espíritu Santo que las inspiró nos guiará a toda la verdad.
 
Pedro dijo que siempre debemos estar preparados para dar una defensa (ἀπολογία, apología) a todo el que nos pida que expliquemos la esperanza que hay en nosotros, con mansedumbre y temor (1 Pedro 3:15). Derivamos nuestra palabra apologética de la palabra apología. Todos debemos ser apologistas, capaces de dar una defensa razonada y basada en las Escrituras de nuestras convicciones a cualquiera que nos la pida. Las redes sociales nos ofrecen una gran oportunidad para aprender las creencias de los demás. Sin embargo, muchos se han vuelto perezosos, sustituyendo YouTube y la inteligencia artificial por su propio estudio personal de la Biblia. He descubierto que, aunque estas fuentes pueden ser útiles, la verdadera convicción profunda solo proviene del estudio personal de las Escrituras. Cuando descubres una verdad en las Escrituras, se convierte en parte de ti de una manera que no es posible por otros medios. Como dijo Pablo, la fe viene por el oír la palabra de Dios (Romanos 10:17).
 
Por lo tanto, aunque naturalmente queramos gritarlo a los cuatro vientos, suele ser más prudente actuar con moderación hasta llegar al punto de tener una convicción firme de la validez bíblica de la doctrina, ser capaces de distinguir el universalismo bíblico de sus otras variantes heterodoxas y poder defender la doctrina de forma razonada ante los demás.
 
¿Cómo debemos compartirlo?
 
Más importante que cuándo o con quién compartimos las buenas nuevas de la reconciliación universal es la manera en que lo hacemos. Debemos tener los conocimientos suficientes para poder dar una explicación razonada de la esperanza que hay en nosotros, pero más importante que el conocimiento es el espíritu con el que lo compartimos. Nuestra principal motivación debe ser el amor a la verdad y a la persona con quien la compartimos. Con demasiada frecuencia, nuestro orgullo se interpone y se convierte más en una cuestión de ganar una discusión que de compartir una perla preciosa. Nuestro motivo no debe ser demostrar nuestro conocimiento, sino bendecir a nuestros oyentes. Como dijo Pablo: “Sabemos que todos tenemos conocimiento. El conocimiento envanece, pero el amor edifica” (1 Corintios 8:1).
 
Aunque debemos ser firmes con la verdad, siempre debemos hablar la verdad con amor (Ef 4:15). No debemos imponer nuestras propias convicciones a nadie. Como la mayoría de nosotros sabemos por experiencia, las creencias arraigadas son fortalezas mentales que, en última instancia, solo el Espíritu Santo puede penetrar, y aún así, a la mayoría de nosotros nos llevó mucho tiempo asimilar la verdad. He descubierto que muy pocos han sido preparados de antemano por el Señor para aceptar inmediatamente la verdad de la reconciliación universal la primera vez que se les presenta. Incluso aquellos que están abiertos a considerarla suelen tener muchas objeciones que deben resolverse a partir de las Escrituras durante un largo período de tiempo. A menudo, en nuestro celo por la verdad, tratamos de imponer nuestras creencias a los demás en lugar de presentárselas de una manera que despierte en ellos el deseo de aceptarlas. Creo que eso es lo que Pablo tenía en mente cuando dijo:
 
“Que vuestra palabra sea siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno”. (Col 4:6)
 
Por último, por muy puros que sean nuestros motivos para compartir esta gloriosa verdad con los demás, debemos estar preparados para experimentar el rechazo. He sido misionero aquí en la Amazonía colombiana durante muchos años. Cuando la noticia de mi creencia en la restauración final de todos llegó a las iglesias que nos apoyaban en los Estados Unidos, nuestro apoyo mensual se redujo drásticamente. Sin embargo, para mí personalmente, eso fue un pequeño precio a pagar por una verdad tan preciosa, y a lo largo de los años hemos aprendido que el Señor es nuestro proveedor y que siempre es fiel para suplir nuestras necesidades.
 
Que el Señor nos conceda a cada uno de nosotros la gracia de saber cuándo, cómo y con quién debemos compartir esta maravillosa noticia de la salvación universal.
 

[1] Charles Spurgeon, Commentary on Matthew, 7:6.
 
[2] Origen, Contra Celsius. VI. 25.
 
[3] Clement of Alexandria, Stramata, book I, chapter 1
 
[4] Charles Spurgeon, Commentary on Matthew, 7:3-5

Picture
0 Comments
<<Previous

    CategorÍAs

    All

    Índice de Blogs y Libros relacionados con la Reconciliación Universal
    Índice de Textos que Implican una Restauración Universal
    ¿Con Quién debo Compartir y Cuándo?
    Mito: "Jesús habló más a menudo del Infierno que del Cielo
    La Fe Salvífica
    El Libro de la Vida
    Los Vencedores
    ¿Qué es la Gehena?
    La Muerte Segunda
    Nunca los Conocí - Apártense de Mí
    ¿Es el Evangelio una Proclamación?
    ¿Consigue Dios lo que Quiere?
    ¿Creados de la Nada o de Dios?
    ¿Son Pocos los Salvos?
    “Irán al Castigo Eterno”
    Eterna Destrucción de la Presencia del Señor
    El Hombre Rico y Lázaro
    Toda Rodilla se Doblará y toda Lengua Confesará
    Sus Puertas Nunca serán Cerradas
    La Época de Todas las épocas
    Temporal en contraste con "Eterno" en 2Corintios 4:18
    ¿Significa “Todos” nada más “tanto Judíos como Gentiles”?
    Distinguiendo el Universalismo Bíblico
    La Deconstrucción Espiritual
    ¿Ya Han Sido Perdonados Todos?
    ¿Están cerradas las Puertas del Hades desde Adentro?
    Una Reflexión sobre el Dogma del Purgatorio
    ¿Es Seol el Sepulcro?
    “Los Muertos Nada Saben”
    La Muerte no es Cesación sino Separación*
    Testimonios de Las Experiencias Cercanas a la Muerte
    ¿Es la Destrucción de uno el Fin de su Existencia?
    La Perdición
    ​​Azufre, Sal y el Fuego del Fundidor
    ¿Hay Esperanza para los Reprobados?
    Entendiendo la Ira de Dios
    ¿Quiénes Son los Elegidos de Dios?
    La Depravación Total y la Reconciliación Universal
    La Paternidad de Dios
    ¿Está Incluido el Reino Animal en la Restauración de Todas las Cosas?*
    ¿Qué debo hacer para ser Salvo?
    El Verdadero Arrepentimiento
    Universalismo – La Creencia de la Mayoría según Strong
    Los Juicios Venideros de Dios
    ¿Quién Destruyó a Sodoma y por qué?
    Galardones por las Buenas Obras
    ¿Es Satanás una Persona?
    El Pecado “Imperdonable”
    Mejor le fuera a Judas no haber nacido
    ¿Qué significa la frase, “Él que es injusto, sea injusto todavía?
    El Theosis o la Divinización del Hombre
    Viendo al Padre a través de Jesús
    La Fe de Jesus
    El Estrecho y Angosto Caminar de la Gracia
    La Verdadera Fe Viviente Obra
    ¿Es el Universalismo un Impedimento a la Evangelización?
    El Evangelio No Adulterado
    No Dejando de Congregarnos
    Borrando las Distinciones Bíblicas
    ¿Qué significa la palabra "Palabra" para Jesús?*
    ¿Sobre Qué Estás Fundado?
    ¿Son Iguales Todos Los Pecados?​​
    ¿Qué Quiere Decir Esto?
    La Infalibilidad de la Biblia
    La Infalibilidad de la Biblia en la Historia de la  Iglesia (1 de 4)
    ¿Por qué debemos de Insistir en la Infalibilidad de la Biblia? (2 of 4)
    Entendiendo la Infalibilidad Bíblica (3 de 4)*
    ¿Cómo fue Formada Nuestra Biblia? (4 de 4)*
    ¿Ha Cambiado el Nuevo Testamento después de Tantos Años?
    El Amor de Dios
    ¿Es el Amor de Dios Incondicional? (1 de 3)
    ¿Qué es Condicional del Amor Incondicional de Dios? (2 de 3)
    El Amor y el Odio de Dios (3 de 3)
    El Temor de Dios
    Entendiendo el Temor de Dios (1 of 2)*
    Temed a Aquel que puede Destruir el Alma y el Cuerpo (2 de 2)*
    La Cuestión del Mal
    El Qué del Mal (1 de 3)
    El Dónde del Mal (2 of 3)
    El Por Qué del Mal (3 de 3)
    El Pecado Original
    ¿Qué del Pecado Original? (1 de 3)
    ¿Son los Bebés Víboras en Pañales (2 de 3)
    Objeciones al Pecado Original (3 de 3)
    Entendiendo la Expiación
    Definiendo Expiación (1 de 6)
    El Siervo Expiatorio de Jehová I (2 de 6)
    El Siervo Expiatorio de Jehová II (3 de 6)
    La Expiación Forense en Romanos (4 de 6)
    Teorías Complementarias de la Expiación (5 de 6)
    Objeciones a la Expiación Sustitutiva Penal (6 de 6)
    La Justicia de Dios*
    Los Padres Primitivos y la Expiación Sustitutiva Penal
    ¿Es La Salvación Una Transacción?
    ¿Cambió la cruz la actitud de Dios hacia nosotros?
    Homosexualidad y la Biblia
    ¿Afirma la Biblia la Vida Homosexual? (1 de 2)
    Los Seis Textos sobre la Homosexualidad (2 de 2)
    Reencarnación
    ¿Resurrección o Reencarnación? (1 de 2)
    ¿Resurrección o Reencarnación? (2 de 2)
    El Teísmo Abierto
    ¿Conoce Dios mi Futuro? 
    ​Las Cosas Inmutables de
    Dios (1 de
      2)
    ¿Conoce Dios mi Futuro? Las Cosas Mutables de Dios 2 de 2

    Respuestas a Objeciones:

    ​1) La Restauración de Todos
    2) La Reconciliación de Todos
    3) La Reversión Universal
    4) La Salvación de Todos
    5) La Duración del Castigo
    6) Esperanza para los Muertos
    7) El Testimonio de los Padres
    8) La Lógica de la Restauración Universal
    El Plan Glorioso de Dios
    El Plan Glorioso de Dios para las Épocas 1 de 2
    El Plan Glorioso para las Épocas 2 de 2
    La Manifestación de los Hijos de Dios
    El Hijo Varón (1 de 3)
    La Manifestación de los Hijos de Dios (2 de 3)
    La Identidad de los 144.000 de Apocalipsis (3 de 3)
    ¿Ha Rechazado Dios a Su Pueblo Israel?
    ¿Ha Rechazado Dios a Su Pueblo Israel? (1 de 4) *
    ¿Ha Reemplazado la Iglesia a Israel? (2 de 4)
    Las Promesas Irrevocables a Israel (3 de 4)
    ¿Debemos de bendecir la Nación de Israel Hoy? (4 de 4)
    La Trinidad y la Deidad de Cristo
    La Importancia de la Trinidad y la Deidad de Cristo (1 de 5)
    Jesús es el Jehová Elohim del Antiguo Testamento (2 de 5)
    Las Cristofanías del Antiguo Testamento (3 de 5)
    Jesucristo – el Eterno YO SOY (4 de 5)
    La Trinidad de Dios (5 de 5)
    La Trinidad y los Padres Ante Nicea
    La Preexistencia Eterna de Cristo
    La Preexistencia Eterna del Hijo de Dios (1 de 3)
    La Preexistencia Eterna del Hijo de Dios (2 de 3)
    La Preexistencia Eterna del Hijo de Dios (3 de 3)
    Preterismo vs. Futurismo
    ¿Dónde está la Promesa de Su Advenimiento? (1 de 2)
    Los Últimos Días ¿Pasados o Presentes? (2 de 2)
    ¿Se cumplió la Gran ​Comisión antes del Año 70 d. C.?
    El Futurismo Premilenario – La Creencia de La Iglesia Primitiva
    La Doctrina de 2 Evangelios
    ¿Hay Dos Evangelios en el Nuevo Testamento? (1 de 4)
    ¿Hay Dos Grupos de Creyentes, o Somos un Solo Cuerpo?  (2 of 4)
    ¿Hay Dos Escrituras para Dos Grupos de Creyentes?  (3 de 4)
    ¿Son Incompatibles las Epístolas de Pablo con el resto del Nuevo Testamento? (4 de 4)


    ​Archives

    July 2025
    June 2025
    May 2025
    April 2025
    March 2025
    September 2024
    August 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    August 2021
    July 2021
    May 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    December 2019
    October 2019
    September 2019
    May 2019
    February 2018
    June 2016

Proudly powered by Weebly
  • Home
  • About
  • Resources
  • Blog
  • Blog Español
  • Contact